EL ARTE ISLÁMICO Y JAPONÉS
El arte japonés
Evidencia la proximidad entre la creación artística
y una profunda intuición filosófica de la realidad.
El zen, rama del budismo iniciada por Bodhidharma (o Daruma en el Japón),
impregnó la cultura japonesa y sus diversas expresiones artísticas
como la pintura, arquitectura, poesía, el arte de los jardines
o la célebre ceremonia del té. Se trata del perfil místico
del budismo, donde lo vacío es la fuente primaria del sentido,
de la plenitud, la belleza y la expansión vital.
En el Japón, el arte exige un esfuerzo de atención, de conocimiento
y de simpatía mayor que en China, país al que deben gran
parte de su cultura.
Como todas las artes que provienen de las culturas asiáticas, las
bases de su estética se centran en el elemento sagrado.
Se cree en la existencia de múltiples fuerzas invisibles, dioses
locales, genios protectores, espíritus de las cosechas, del hogar,
de los antepasados y de los parientes fallecidos, fuerzas de la fertilidad,
de la generación de la vida, poderes que mueven tanto al cosmos
como a los humildes objetos.
Características principales del arte japonés:
- Simplicidad de sus formas.
- El elemento ornamental o decorativo desaparece.
- La pobreza de los medios y de la materia, el wabi japonés.
- Se trata de un arte austero.
El arte Islámico
El arte islámico está conocido por la forma artística que se fue desarrollando en la religión islámica.
Es el arte y la arquitectura de las áreas de Oriente Próximo, norte de
África, norte de la India y España que formaron parte del territorio
del islam en diversos momentos desde el siglo VII.
Como hemos comentado
anteriormente, este arte tiene una unión estilística, esto fue así ya
que los artistas islámicos se movían continuamente aunque la escritura
islámica era común en todos los artistas y por esta razón se fortalece
la idea de unión.
Además este estilo de arte dio una elevada importancia a la decoración y a la geometría.
Características principales del arte islámico:
- Materiales pobres, principalmente el ladrillo.
- Paredes y techos de yeso, madera o azulejos
- Absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban.
- No crearon muchos escultura ni pinturas, que ya las figuras están prohibidas.
- La importancia de la decoración caligráfica.
- Un ambiente puramente religioso..
- Las técnicas usadas son el mosaico de tradición bizantina.
- La decoración es plana cuyos motivos más usuales son los geométricos.
El Arte Japonés me sugiere pensar en la naturaleza y la tranquilidad, por eso la palabra idónea para describirlo desde mi punto de vista es: PAZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario